EN BÚSQUEDA DEL GRAVITÓN: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DE LA HIPOTÉTICA PARTÍCULA ELEMENTAL IN SEARCH OF THE GRAVITON: LITERATURE ANALYSIS OF THE HYPOTHETICAL ELEMENTARY PARTICLEEM

Contenido principal del artículo

Ing. Marcel Méndez Mantuano

Resumen

La gravedad es una fuerza fundamental que ha sido estudiada por los físicos durante siglos. En la física clásica, la gravedad se describe mediante la ley de gravitación de Newton, mientras que, en la relatividad general de Einstein, la gravedad se interpreta como la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de materia y energía. No obstante, la descripción de la gravedad en el marco de la mecánica cuántica ha sido un desafío para los físicos teóricos. La teoría cuántica de campos predice la existencia de partículas elementales llamadas gravitones, que son los portadores de la fuerza gravitatoria. Los hipotéticos gravitones serían partículas bosónicas de spin-2, lo que significa que tienen dos unidades de momento angular intrínseco. Sin embargo, a diferencia de los fotones, que son bosones de spin-1 y mediadores de la fuerza electromagnética, los gravitones nunca han sido detectados directamente. La presente investigación tiene como objetivo examinar los fundamentos que dieron origen al concepto de gravitón, así como las características de esta partícula, los experimentos llevados a cabo en su búsqueda y las posibles alternativas teóricas a su existencia. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de las fuentes que originaron la idea del gravitón, seguida de una síntesis de los postulados, sin profundizar en las nociones matemáticas que sustentan dichos principios. Finalmente se concluye que la detección de los gravitones tendría importantes implicaciones para la física teórica y la comprensión del universo, lo cual, podría proporcionar un entendimiento más profundo de la naturaleza de la gravedad y la forma en que interactúa con otras fuerzas fundamentales de la naturaleza.

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Mantuano, M. (2023). EN BÚSQUEDA DEL GRAVITÓN: ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DE LA HIPOTÉTICA PARTÍCULA ELEMENTAL: IN SEARCH OF THE GRAVITON: LITERATURE ANALYSIS OF THE HYPOTHETICAL ELEMENTARY PARTICLEEM. Revista De Investigación Científica TSE DE, 6(2), 98–120. https://doi.org/10.60100/tsede.v6i2.148
Sección
Artículos

Citas

Carlip, S. (1998). Quantum gravity in 2+1 dimensions. Cambridge University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/CBO9780511564192

Carney, D. (2022). Newton, entanglement, and the graviton. Physical Review, 105(2), 024029. https://doi.org/https://doi.org/10.1103/PhysRevD.105.024029

Castañeda, L. (2018). Ondas Gravitacionales: de su predicción a los premios Nobel. Momento(56), 1-6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-44702018000100001#:~:text=Parafraseando%20al%20f%C3%ADsico%20John%20Archibald,generando%20la%20m%C3%BAsica%20del%20Universo.%22

Conover, E. (28 de abril de 2017). Key Einstein principle survives quantum test. https://www.sciencenews.org/article/key-einstein-principle-survives-quantum-test?mode=topic&context=43

Dyson, F. (1949). The radiation theories of Tomonaga, Schwinger, and Feynman. Physical Review, 75(3), 486-502. https://doi.org/10.1103/PhysRev.75.486

Einstein, A. (1916). Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie. Annalen der Physik, 354(7), 769-822. https://doi.org/10.1002/andp.19163540702

González, J. (2005). Curvatura del espacio-tiempo y unificación de los campos. http://casanchi.org/fis/curvaturaespacio01.pdf

Greene, B. (2010). The Elegant Universe: Superstrings, Hidden Dimensions, and the Quest for the Ultimate Theory. W. W. Norton & Company.

Griffiths, D. (2008). Introduction to Elementary Particles. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9783527618460

Guillén, A. (2018). La Gravedad si es una fuerza. https://www.researchgate.net/profile/Alfonso-Guillen-Gomez/publication/200123141_La_Gravedad_si_es_una_fuerza/links/5c647ad145851582c3e6ddfd/La-Gravedad-si-es-una-fuerza.pdf

Kaku, M. (1999). Introduction to Superstrings and M-Theory. Springer Science & Business Media.

Keifer, C. (2012). Quantum gravity: general introduction and recent developments. Annalen der Physik, 524(7-8), 393-424.

LIGO. (2016). Observation of Gravitational Waves from a Binary Black Hole Merger. Physical Review Letters, 116(6), 061102. https://doi.org/https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.116.061102

LISA. (2003). LISA: laser interferometer space antenna for gravitational wave measurements. Classical and Quantum Gravity, 13(11A). https://doi.org/10.1088/0264-9381/13/11A/033

Pauli, W. (1939). On the spin of particles in quantum mechanics. Physical Review, 58(8), 716.

Polchinski, J. (2011). String Theory. Cambridge University Press.

Rincón Córcoles, A. (2011). El Origen del Universo. Madrid: Creaciones.

Rovelli, C. (2010). Quantum gravity. Cambridge University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/CBO9780511755804

Salam, A. (1967). Weak and electromagnetic interactions. Proceedings of the Nobel Symposium, 8, 367-377. https://doi.org/10.1142/9789812795915_0034

Sotelo, J. (2012). El Concepto de gravedad desde las concepciones de Newton y Einstein: Una propuesta didáctica dirigida a estudiantes de Ciclo V. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Verlinde, E. (2011). On the origin of gravity and the laws of Newton. Journal of High Energy Physics(4), 1-29. https://doi.org/https://doi.org/10.48550/arXiv.1001.0785

Weinberg, S. (1965). Infrared Photons and Gravitons. Physics Physical Review, 140(4B), B516. https://doi.org/https://doi.org/10.1103/PhysRev.140.B516

Weinberg, S. (2013). The Quantum Theory of Fields. Cambridge University Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1017/CBO9781139644167