ANÁLISIS CONCEPTUAL A LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONCEPTUAL ANALYSIS OF THE TEACHING OF THE SOCIAL SCIENCES
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación propone la elaboración de una cartografía conceptual de la didáctica de las ciencias sociales, basado en la dinámica del proceso de formación de estudiantes en quienes desarrollar estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo en el campo de las ciencias sociales. Se buscó fundamentar epistemológicamente la didáctica de las ciencias sociales. Se aplico la cartografía conceptual que es una estrategia de investigación cualitativa que implica analizar un concepto a través de ocho ejes, que incluyen la noción, categorización, caracterización, diferenciación, división, aplicación, vinculación y ejemplificación. En este trabajo, se utilizarán los primeros cuatro ejes. Destacando que a través de estrategias pedagógicas que fomenten la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión intercultural, los estudiantes pueden adquirir un sólido conocimiento de las ciencias sociales y desarrollar habilidades fundamentales para su participación en la vida cívica y democrática.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilera Morales, A., & González Terreros, M. I. (2019). Historia reciente e historia desde abajo: Tendencias actuales de la educación en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.
Alzina, R. B. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica. Narcea Ediciones.
Ambrosio Prado, R. (2018). The socioformacion: an approach to educational change. . Revista iberoamericana de educación, 76(1), 57–81. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie7612955Área Moreira, M. (2010). Introducción a la tecnología educativa. Didáctica, innovación y multimedia(19), 1-78.
Banks, J. (1991). Teaching multicultural literacy to teachers. Teaching Educativ, 4(1), 130.
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.
Brailovsky, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Noveduc.
Bravo, K. C. (2011). Evaluación diferenciada: Discursos y prácticas de los docentes de enseñanza básica, en tres establecimientos educacionales de la corporación municipal de La Florida. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 11(22), 139-182.
Bruner, J. (1980). Investigación sobre el desarrollo cognitivo. Pablo del Río.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. Ediciones Morata.
Carrasco, C. J., & Pérez, R. A. (2017). La historia como materia formativa. Reflexiones epistemológicas e historiográficas. Revista de historiografía (RevHisto)(27), 265-286.
Cedeño-Hidalgo, E. R., & Cevallos-Uve, G. E. (2020). Filosofía de la educación una breve revisión. Revista Conecta Libertad, 4(3), 138-147.
Cevallos, G., & Cedeño, E. (2022). Análisis conceptual a la didáctica de la investigación científica. Delectus, 1-11. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/390/3902822001/index.html
Chávez, L. M. (2016). Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria. Pontificia Universidad Catolica del Peru.
De Miguel Díaz, M. A. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Alianza editorial.
Del Pozo Flórez, J. Á. (2012). Competencias profesionales: Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales . Narcea Ediciones.
Delgado, R. (2009). La integración de los saberes bajo el enfoque deialéctico globalizador: La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en educación. Investigación y postgrado, 24(3), 11-44.
Fernández, A. (2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista digital UMBRAL(13), 1-10.
Fernández, A. S. (2010). La formación para la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 357-368.
Flórez Cardoso, M. C., & Fernández Arbeláez, O. L. (2021). Comunidades de práctica como plataformas de mejoramiento educativo. Sophia, 17(1), 67-83.
García, V. G. (2012). La innovación docente: reflexiones a partir del enfoque histórico cultural. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación, 12(1), 1-31.
Gómez Carrasco, C. J., Rodríguez Pérez, R. A., & Miralles Martínez, P. (2015). La enseñanza de la Historia en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional: Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España. Perfiles educativos, 37(150), 20-38.
González Galván, J. A. (2012). El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(133), 119-139.
Jonassen, D., & Henning, P. (1999). Mental models: Knowledge in the head and knowledge in the world. Educational Technology, 39(3), 37-42.
Leiva Olivencia, J. J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Actualidades investigativas en educación, 13(3), 605-630.
López López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 99-112.
Lorduy Plaza, O. M. (2014). Diseño de una propuesta didáctica utilizando el ABP como estrategia de enseñanza de la circulación sanguínea en el ser humano, en estudiantes de grado sexto. Facultad de Ciencias.
Luz, C. G. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial UNED.
Maqueo, A. M. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Editorial Limusa.
Martínez-Lirola, M. (2019). Una propuesta didáctica para introducir la educación para la ciudadanía global en la enseñanza universitaria. Revista Electrónica Educare, 23(2), 286-305.
Mena, N. P. (2018). El currículo de Ciencias Sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: Consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106.
Merillas, O. F., & Cepeda, S. M. (2017). Educación Patrimonial: la inclusión como línea de investigación clave. III Congreso Internacional de Educación Patrimonial .
Montoya López, L., Tobón, S., & Veytia Bucheli, M. G. (2018). Análisis conceptual del diseño instruccional en el marco de la socioformación. Espacios, 39(53).
Odina, T. A. (2011). El enfoque intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares1. Asociación de enseñantes con gitanos.
Olivo-Franco, J. L., & Corrales, J. (2019). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 8-19.
Ontoria, A., Gómez, J. P., & De Luque, Á. (2017). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar. Narcea Ediciones.
Pastor, C. A. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Ediciones Morata.
Rodríguez, M. Á., Angelini, M. L., & Tasso, C. (2021). Orientaciones metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico. Ediciones Octaedro.
Sánchez, P. A. (1999). Currículum y atención a la diversidad. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching. Foundations of a new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
Sotomayor Echeñique, C., Ávila, N., & Jéldrez, E. (2015). Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santillana.
Tobón, S. (2004). Estrategia didáctica para formar competencias (Modulo V) La cartografía Conceptual. Ciber Educa, 1-30.
Tobón, S. (2012). Cartografía Conceptual: Estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. Instituto CIFE.
Tovar-Gálvez, J. C., & García Contreras, G. A. (2012). Investigación en la práctica docente universitaria: obstáculos epistemológicos y alternativas desde la Didáctica General Constructivista. Educação e Pesquisa, 38(4), 881-895.
Valero, C. C., Redondo, M. R., & Palacín, A. S. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine(147), 1-21.
Velasco Peña, G. C. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14(1), 78-89.
Vera, R. G. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales. UNAM.
Zuluaga, Y. E., & Osorio, L. D. (2018). El desarrollo de pensamiento crítico en ciencias naturales con estudiantes de básica secundaria en una Institución Educativa de Pereira-Risaralda. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-24.