VALORACIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA DE ADMINISTRADORES DE COLEGIOS COMUNITARIOS (CCAP) 2025 COMPREHENSIVE ASSESSMENT OF THE COMMUNITY COLLEGE ADMINISTRATOR PROGRAM (CCAP) 2025

Contenido principal del artículo

Gerardo Javier Segovia Chiliquinga

Resumen

La internacionalización académica es uno de los pilares contemporáneos de la educación superior, representa un mecanismo vital para adquirir competencias muy requeridas en el mundo globalizado, el intercambio de buenas prácticas y la continua modernización de los sistemas educativos (UNESCO, 2010; García Palma, 2013). El programa de administración de colegios comunitarios 2025 (CCAP) es un ejemplo de colaboración donde se pueden revisar, de primera mano, modelos de educación técnica y vocacional de los Estados Unidos con potencial para aplicación en Ecuador, permitiendo la transferencia intercultural directa de prácticas educativas y el acceso a conocimientos profundos que pueden motivar nuevas alternativas y soluciones en función de la experiencia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Segovia Chiliquinga, G. J. (2025). VALORACIÓN INTEGRAL DEL PROGRAMA DE ADMINISTRADORES DE COLEGIOS COMUNITARIOS (CCAP) 2025: COMPREHENSIVE ASSESSMENT OF THE COMMUNITY COLLEGE ADMINISTRATOR PROGRAM (CCAP) 2025. Revista De Investigación Científica TSE DE, 8(2). https://doi.org/10.60100/tsede.v8i2.259
Sección
Edición especial

Citas

Castro Solano, A. y Lupano Perugini, M. (2013). Predictores de la adaptación sociocultural de estudiantes universitarios extranjeros en Argentina. Interdisciplinaria, 30(2), 265-281. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34786

Chao, M., Takeuchi, R. and Farh, J. (2017). Enhancing Cultural Intelligence: The Roles of Implicit Culture Beliefs and Adjustment. Personnel Psychology, 70, 257-292. https://doi.org/10.1111/PEPS.12142

Didou Aupetit, S. (2014). La internacionalización de la educación superior y la ciencia en México, 1993-2013. En Didou, S. & Jaramillo, V. (Eds.), Internacionalización de la educación superior y la ciencia en América Latina: un estado del arte (pp. 75-102). Caracas: UNESCO-IESALC. https://rimac.cinvestav.mx/Producci%C3%B3n-Acad%C3%A9mica/Rese%C3%B1as/La-internacionalizaci%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n-superior-y-la-ciencia-en-M%C3%A9xico-1993-2013

Didou Aupetit, S. (2016). Geopolítica de la internacionalización universitaria: asignaturas pendientes. Universidades, 69, 4-7. https://www.redalyc.org/pdf/373/37348528002.pdf

Fernández, C., Carreño, M., Cea, J., Santander, P. y Yáñez, D. (2016). Motivaciones de intercambio en estudiantes universitarios. Revista Global de Negocios, 4(4), 1-10. https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v4n4-2016/RGN-V4N4-2016-1.pdf

Geldres, V., Vásquez, F. y Ramos, H. (2013). Internacionalización de la educación superior en Chile. Movilidad internacional de estudiantes en la Universidad de La Frontera. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 24(8), 45-62. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/625

Núñez Silva, G. (2023). Deserción estudiantil en Institutos Superiores Tecnológicos de Ecuador: Una revisión de la literatura. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 25-32. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.074

Otero Gómez, M., Giraldo Pérez, W. y Sánchez Leyva, J. (2019). La movilidad académica internacional: experiencias de los estudiantes en Instituciones de Educación Superior de Colombia y México. Revista de la Educación Superior, 48(190), 71-92. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n190/0185-2760-resu-48-190-71.pdf

UNESCO. (2010). Internacionalización de la Educación Superior: Nuevos desarrollos y Consecuencias No Intencionadas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261634

Urquía-Grande, E. and Del Campo, C. (2016). Erasmus programme effects: a Spanish case. Papeles de Europa, 29(2), 94-110. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/458261